Comprender una lengua extranjera es un proceso muy complicado en el que intervienen varios factores. En el presente trabajo, nos centraremos sólo en el estudio de uno de ellos: la influencia de la competencia lingüística en la comprensión en español. Canale & Swain (1980) constatan que la competencia lingüística incluye cuatro aspectos, siendo éstos: la competencia de la gramática, de la sociolingüística, del discurso y de la estrategia.
2019 0 bytes Glosas Didácticas n.15, otoño de 2005 http://
El objetivo principal de este artículo es proporcionar al profesorado un conjunto de pautas para someter a análisis crítico el modo en que los materiales curriculares - y más concretamente los libros de texto - abordan los contenidos culturales.
2084 0 bytes Glosas Didácticas n.15, otoño de 2005 http://
La enseñanza del español como lengua extranjera (ELE) en Brasil viene creciendo día tras día y las concepciones de lengua, abordajes, papel del profesor, motivación de alumnos, discursos de profesores y alumnos respecto a la enseñanza y aprendizaje de ELE deben ser revisados. En este artículo verifico la importancia del aprendizaje del español y la motivación generada por ello, según el discurso de los alumnos. El estudio fue realizado en una escuela particular de Pelotas, sur de Brasil, con dos grupos de adolescentes con edades entre 15 y 17 años.
Palabras clave: Enseñanza. Español. Brasil. Motivación. Importancia.
2971 0 bytes Glosas Didácticas n. 16, invierno de 2007 http://
La comunicación oral ha resultado, durante mucho tiempo, bastante desatendida en la instrucción de lenguas extranjeras. Por años, las insuficiencias en las investigaciones pedagógicas han conducido a los docentes a emplear su propia intuición o valerse de su experiencia profesional al tratar de promover y desarrollar las habilidades orales en las clases de Español como Lengua Extranjera (ELE). Justamente, las limitaciones en los estudios sobre el tema impone la necesidad de su profundización, ante las serias consecuencias que el uso deficiente de la lengua produce en los aprendices que necesariamente se ven involucrados en interacciones reales con hablantes nativos en un medio social determinado.
1702 0 bytes Glosas Didácticas n.13, invierno de 20055 http://
Nos preguntamos si se puede relacionar el concepto de la Zona de Desarrollo Próximo, de Vigotsky, con alguna teoría de la enseñanza de segundas lenguas. También nos interesa ver si en algún enfoque de enseñanza de lenguas extranjeras se ha tomado en cuenta la ZDP y cómo se puede llevar al aula este concepto para ayudar al estudiante en su proceso de aprendizaje. En este sentido quisiéramos mostrar posibles implicaciones y aplicaciones del concepto anteriormente nombrado en la enseñanza de lenguas extranjeras y cómo se podría reflejar en los algunos métodos de enseñanza de idiomas.
1535 0 bytes Desde Macondo nº 2, mayo 2008 http://
En este artículo la autora compara el espacio del aula con el espacio escénico, escubriéndonos los vínculos existentes entre la docencia y el teatro. Se trata de una reflexión teórica que puede ayudar a plantearnos cómo dos ámbitos, en principio bastante alejados, están más próximos de lo que pensamos. Las técnicas teatrales pueden ser un buen apoyo para obtener buenos resultados en el aula de ELE. Si no lo creen... ¡pasen y vean!
LABRADOR, María José Piquer; MAGÁN, Pascuala Morote
Con este artículo nos proponemos aproximarnos al papel del juego en la enseñanza de la lengua, valorarlo como recurso didáctico puesto que pone en marcha los principios de actividad, creatividad y personalización, reflexionar sobre la aplicación de las actividades lúdicas en los manuales de ELE y extraer unas conclusiones que sirvan de pauta para trabajar el juego en las aulas.
Al destacar la competencia oral como objetivo prioritario en el aprendizaje de un idioma, consideramos que el enfoque comunicativo es el más apropiado para las clases de ELE, sean cuales sean las condiciones de aprendizaje. Para posibilitar esta metodología en cursos de enseñanza obligatoria, donde no pocas veces hay un número mayor de 30 alumnos por aula, partimos de la base de que el trabajo en equipos que se autogestionan se hace imprescindible. Aquí, la Disciplina Positiva dota al docente de recursos que guían su actuación como mediador en la convivencia y en la prevención/solución de conflictos en las distintas situaciones de aprendizaje activo que coordina.
En este artículo propongo hacer una reflexión sobre la importancia del conocimiento, tanto por profesores como por alumnos o personas interesadas en el tema, de las diferencias culturales y de la conciencia intercultural en la enseñanza/ aprendizaje de la lengua española para fines específicos, con el fin de llegar a una comunicación eficiente y a la culminación de los negocios pretendidos.
Palabras clave: Diferencias culturales. Conciencia enseñanza/aprendizaje de E/LE con fines específicos.
1152 0 bytes E/LE Brasil, n. 4, junio de 2006 http://
A partir de rasgos concretos de la lengua, este trabajo trata los efectos de sentido que surgen de la presencia y ausencia del pronombre personal sujeto de la primera persona del singular en un texto del escritor argentino Jorge Luis Borges, “Borges y yo”. La omisión y la presencia del yo en el texto traducen efectos específicos propios de la lengua española con relación al uso de los pronombres personales sujeto y al establecimiento de una relación de comparación/contraste entre las personas que forman parte del discurso. La identidad discursiva del hombre y su “relación textual” con el otro permiten cuestionar el concepto del sujeto como ser único y central en el discurso y apuntan que la noción de subjetividad no está simplemente centrada en el yo, sino que, además, agrega el otro como parte constitutiva del sujeto.